Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la potencial de regular este proceso para evitar rigideces superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando preservar el cuerpo estable, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el desplazamiento del vientre mas info o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de etapa mejora enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.